Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Órganos Históricos de Aragón


En virtud del Decreto 184/2022, el Gobierno de Aragón declaró 59 órganos históricos en la categoría de Bien de Interés Cultural, reconociendo su condición de notables obras de arte y de elementos transmisores de cultura. Sobre ellos publicamos poco después un catálogo web con completos informes histórico-artísticos y musicológicos acompañados de una rica documentación visual.

Pero no se trata de los únicos órganos de interés existentes en Aragón. Con la finalidad de ofrecer un panorama más completo, hemos incorporado a este catálogo las fichas de otros 37 órganos destacados ubicados en distintas iglesias de la provincia de Teruel.

El conjunto de órganos publicados en esta sección engloba instrumentos de gran variedad tipológica, cronológica y estilística, que fueron fruto de la actividad de talleres locales y foráneos desde el siglo XV hasta el XX y que resultan representativos del papel de Aragón como referente en la historia de la organería española y europea.

Provincia
Comarca
Municipio
Localidad
 Comenzar búsqueda

CATÁLOGOS TEMÁTICOS


Noticias




Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Castillo - RUEDA DE JALÓN (ZARAGOZA)

El conjunto fortificado es un extenso recinto de planta muy irregular, aproximadamente triangular. Se sitúa sobre un espolón totalmente inaccesible por dos de sus lados, mientras que en el tercero había una puerta de ingreso, hoy desaparecida. Estaba dispuesto en tres niveles escalonados sobre el monte.

En el nivel más elevado destaca una esbelta torre, que ha perdido el remate y la puerta.

En el intermedio queda un lienzo en el que se pueden reconocer los basamentos de varios pabellones rectangulares y algunos muros de tapial, que serían la la zona de vivienda.

El recinto inferior era el más extenso y de menor pendiente, pero apenas quedan vestigios. Se conserva un tramo de muralla almenada que conecta con la torre albarrana que protegía la entrada, quizá reformada y reconvertida en torre mirador. Esta es de planta cuadrada, con puerta y ventanas de estilo califal.

En este nivel hay también un aljibe subterráneo, al que se accede por unas escaleras talladas en la roca.

En la cumbre de la montaña donde se asienta la fortaleza se alzan dos torres, de cronología posterior, posiblemente construidas en época bajomedieval, conocidas popularmente como las "Hermanicas" o las "Dos Hermanas", de planta cuadrada y construidas en tapial.

Tema de la semana


LECTURAS Y LECTORES EN LA HUESCA DEL SIGLO XVI
LECTURAS Y LECTORES EN LA HUESCA DEL SIGLO XVI

Los libros, bibliotecas y hábitos lectores constituyen un capítulo apasionante de nuestra historia cultural. ¿Qué leían nuestros antepasados? ¿Cómo eran las bibliotecas de los humanistas, clérigos y nobles en el Renacimiento o el Barroco? Buscando una respuesta a estas preguntas, nos asomaremos a la Huesca del siglo XVI, una pequeña pero pujante ciudad que contaba con una universidad y con una imprenta recién inaugurada, para conocer las bibliotecas y prácticas lectoras tanto de sus élites como de unos ciudadanos que también disfrutaban de lecturas públicas.







Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.

Acepto la política de privacidad