
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
A partir del 14 de octubre iniciamos la que va a ser nada menos que nuestra décima temporada de colaboración en el espacio cultural "La torre de Babel" de Aragón Radio, dirigido y presentado por Ana Segura. Como en años anteriores, la colaboración de...
Esta población fue siempre de realengo, al pertenecer a la Comunidad de aldeas de Calatayud, sesma del Río Berdejo, y como otras poblaciones de la zona se vio envuelta en los combates de la guerra de los Dos Pedros. Esta torre serviría de atalaya defensiva entre los castillos de Aranda y Berdejo. Sus restos se encuentran sobre un promontorio rocoso y estos consisten en cuatro muros de su planta rectangular, de 7 por 5 metros de lado, bastante rebajados en altura y con obra de mampostería. Presentan grandes pérdidas de material aunque en sus caras se conservan algunas saeteras muy modificadas. En la población es conocida también como La Casa de los Moros.
Los libros, bibliotecas y hábitos lectores constituyen un capítulo apasionante de nuestra historia cultural. ¿Qué leían nuestros antepasados? ¿Cómo eran las bibliotecas de los humanistas, clérigos y nobles en el Renacimiento o el Barroco? Buscando una respuesta a estas preguntas, nos asomaremos a la Huesca del siglo XVI, una pequeña pero pujante ciudad que contaba con una universidad y con una imprenta recién inaugurada, para conocer las bibliotecas y prácticas lectoras tanto de sus élites como de unos ciudadanos que también disfrutaban de lecturas públicas.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002